Sitio virtual del Programa de Radio, sinópsis, podcast, vínculos e información para aprender a envejecer. Produce: Colectivo ENEX Envejecimiento Exitoso Conducen: Rodolfo Jiménez Beltrán y Ernesto Padilla Nieto
domingo, 27 de diciembre de 2009
Programa 52 del 26 de Diciembre del 2009
domingo, 20 de diciembre de 2009
Programa 51 del 19 de Diciembre del 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
Programa 50 del 12 de Diciembre del 2009

En una realidad social que los pone en desventaja ante la abrumadora cantidad de mensajes que elogian lo joven, lo fuerte y lo poderoso, en detrimento de una imagen desvalorizada de los viejos; la construcción y fortalecimiento de la autoestima de los mayores resulta un gran desafío y una necesidad latente.
domingo, 6 de diciembre de 2009
Programa 49 del 05 de diciembre del 2009


Desde la teoría que habla de que la persona envejece desde el momento mismo de nacer, la idea de aprender a envejecer debería partir en paralelo con la idea de aprender a vivir y viceversa, y sin duda el aprendizaje del cuidado de nuestro cuerpo y de nuestra salud integral es un proceso continuo, dinámico e individual.
Esta vez queremos llamar la atención hacia una parte de nuestro cuerpo que a pesar de ser indispensable su cuidado, muchas veces es tratado con olvido: Los pies
Son varias la patologías que pueden afectar nuestros pies, las más comunes son: Las uñas encarnadas, los hongos en uñas y piel, el "pie de atleta" una infección causada por hongos y bacterias, callosidades o incluso dermatitis causadas por una mala circulación sanguínea, el contagio por virus de papiloma que desemboca en el llamado "ojo de pescado"; a nivel estructural lo más recurrente son el pie plano o el pie cavo, también la deformación articular de los dedos (juanetes), así como la deformación del hueso calcaneo, comunmente llamado talón con espolón.
Así, es importante reconocer nuestros pies, revisarlos con regularidad en estas tres áreas: Piel, uñas y articulaciones.
Cualquier cambio de coloración en la piel se debe tomar en cuenta, enrrojecimiento excesivo, zonas oscuras o ya bien resequedad, deben ser motivo de atención.
Las uñas encarnadas pueden llegar a desarrollar infecciones que mal atendidas pueden complicarse y ponernos en riesgo, sumado a la incomodidad y al dolor que estas causan provocan trastornos en la marcha que a su vez lesionan o lastiman las articulaciones, lo mismo puede ocurrir con la micosis crónica de las uñas, además de ser una fuente de contagio para otras personas.
Para los adultos mayores es importante tomar en cuenta que un trastorno en la marcha puede conducir a riesgos de caídas y estos a fracturas indeseables.
El uso de calzado adecuado reduce en forma importante la aparición de cualquiera de estos trastornos, debemos tomar en cuenta el material con el que están elaborados, su forma y horma, así como su flexibilidad, que no tengan deformaciones internas que lastimen y provoquen ampollas o callosidades; y sin duda la primer recomendación es mantener los pies limpios y secos, así como la piel hidratada.
Para el adulto mayor de avanzada edad resulta un poco difícil mantener sus pies cuidados, ya bien por deficiencia visual, perdida de flexibilidad en el tronco para alcanzar sus pies con comodidad o incluso la perdida de motricidad fina para manipular las pinzas o cortauñas, de tal manera que estas personas requerirán de la atención de personal que los atienda en estas necesidades, ya bien familiares, voluntarios o profesionales.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Programa 48 del 28 de Noviembre del 2009


lunes, 23 de noviembre de 2009
Programa 47 del 21 de noviembre del 2009

domingo, 15 de noviembre de 2009
Programa 46 del 14 de noviembre de 2009

domingo, 8 de noviembre de 2009
Programa 45 del 07 de noviembre del 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
Programa 44 del 31 de octubre del 2009

domingo, 25 de octubre de 2009
Programa 43 del 24 de Octubre del 2009

martes, 20 de octubre de 2009
Programa 42 del 24 de octubre del 2009

Intervención de catarata
La asociación para evitar la ceguera en México, AC, desde 1918 ofrece servicios oftalmológicos para personas de escasos recursos, porque cree que la salud visual es un derecho, se ubican en Vicente García Torres No. 46, Barrio San Lucas Coyoacán, en la Ciudad de México, D.F. Tel. (55) 10 84 14 00, atención de urgencias médicas los 365 días del año.
domingo, 11 de octubre de 2009
Programa 41 del 10 de Octubre del 2009
Rita Levi Montalcini
Neuróloga
Nobel de Medicina 1986
A los 100 años
domingo, 4 de octubre de 2009
Programa 40 del 03 de Octubre del 2009
domingo, 27 de septiembre de 2009
Programa 39 del 26 de Septiembre del 2009

La Organización de Naciones Unidas proclamó el año de 1999 como el año de las personas de edad bajo el lema "Una sociedad para todas las edades", desde ese momento se empezó a hacer visible el paradigma de las relaciones entre los jóvenes y los viejos en el contexto moderno; en otros paises -sobre todo los de mayor desarrollo- han iniciado investigaciones sobre el caso de las relaciones entre las generaciones de envejecidos y aquellos que están en pleno desarrollo ya bien niños y jóvenes, en consecuencia han implementado proyectos que favorecen el intercambio y fortalecen sus relaciones sociales; lamentablemente este nos es el caso de México, las instituciones públicas dedicadas a este sector, solo han atinado a realizar de forma aislada pequeños eventos mediaticos cada 1o. de Octubre, a razón de celebrar el Día Internacional del Adulto Mayor, pero no existe ni investigación ni la implementación de proyectos o programas que tengan como fin vincular la experiencia y conocimiento de las personas adultas mayores con las generaciones más jóvenes que puedan capitalizar esa experiencia acumulada y sobre todo que genere en estos niños y jóvenes, la comprensión del proceso de la vida y la etapas que componen a esta, para que la vejez sea valorada, respetada y estimada.
Nos queda claro que existe un gran atraso para que estas iniciativas particulares lleguen a ser un movimiento importante de promoción gerontológica transgeneracional y más lejos aún se ve que llegue a ser una política pública impulsada por el estado mexicano.
domingo, 20 de septiembre de 2009
Programa 38 del 19 de Septiembre del 2009

domingo, 13 de septiembre de 2009
Programa 37 del 12 de Septiembre del 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
Programa 36 del 05 de Septiembre del 2009
Uno de los estereotipos creados acerca de la vejez, es que todos los viejos son personas sordas; la hipoacusia no es un padecimiento exclusivo de los mayores, si bien durante el proceso normal de envejecimiento suelen presentarse perdidas graduales de las capacidades auditivas, estas son por lo general la consecuencia del estilo de vida, las perdidas auditivas pueden empezar a edades mas tempranas, que suelen agravarse cuando existen algunos factores predeterminantes o de riesgo, como enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, sinusitis), adicciones (tabaquismo, alcoholismo), herencia genetica, entornos laborales (industrias, centros de trasporte como el subterraneo o una terminal aèrea, etc.) y recreativos (eventos o centros musicales y de espectáculos, o incluso el uso excesivo de audifonos personales) que incrementan el riesgo de sufrir una hipoacusia.
La hipoacusia es la perdida auditiva de superficial a severa, en uno o los dos oídos que se clasifica en cuatro criterios:
Cuantitativa: según la cantidad de pérdida de audición.
Topográfica: con respecto al lugar donde asienta la lesión que produce el déficit.
Etiológica: de acuerdo con la etiología de la hipoacusia.
Locutiva: en relación con el lenguaje
Es el primer criterio conocido como perdida cuantitativa el que en terminos prácticos se utiliza más para el diagnóstico de la perdida auditiva, el cual a su vez se divide en niveles:
Normal: Umbral de audición tonal no sobrepasa los 20dB HL
Leve: Pérdida no superior a 40 dB para las frecuencias centrales.
Moderada: Pérdida comprendida entre 40 dB y 70 dB.
Grave: Pérdida comprendida entre 70 dB y 90 dB.
Profunda: Pérdida superior a 90 dB.
Ante todo siempre debemos tener en cuenta que lo principal es la prevención, sin embargo quienes han perdido su capacidad auditiva, hoy la tecnología les ofrece alternativas para no perder su calidad de vida, atrás quedo la tecnología analógica para dar paso a la era digital.
Estos avances no solo proveen de mejores diseños e infinidad de modelos de auxiliares auditivos, más ligeros y más potentes, sino que tambien se tienen diagnósticos más precisos; y lo mejor de todo: Costos mas bajos.
Si se tiene la sensación de escuchar menos, de no entender con claridad las palabras o bien de manera persistente se tiene la sensación de escuchar un zumbido o un murmullo lejano (tinnitus o acúfeno), es conveniente realizar un estudio audiológico en un centro especializado que brinde atención integral y no solo en establecimientos comerciales disfrazados de consultorios cuyo único objetivo es vender sin importar la educación del paciente. Insistimos que lo más importante es obtener la mayor información para prevenir la perdida de nuestra capacidad de escuchar.
domingo, 30 de agosto de 2009
Programa 35 del 29 de Agosto del 2009

Cuatro mujeres que hoy representan a miles más, que han encontrado en las actividades socioculturales, espacios para mantenerse activas, creativas y participando socialmente; historias comunes de mujeres inquietas, mujeres con sed de aprender y de encontrar en esta etapa de su vida los satisfactores que les fueron negados en su etapa de madres y esposas.
El teatro entre otras disciplinas artísticas, les permite no solo socializar y fortalecer sus lazos de amistad con otras personas, también les permite desarrollarse intelectual y emocionalmente, toman conciencia también, no solo de su rol social, sino del empoderamiento que da a sus vidas el decidir por si mismas y vencer los retos que esta disciplina les impone; y por supuesto el fortalecimiento de la autoestima a través de las satisfacciónes que encuentran en cada presentación, asi como su sentido de autorrealización.
Escucha fragmentos de su entrevista, haz click sobre su nombre: Guadalupe Valdivia, Edith Vazquez, Esperanza Sosa y Yolanda Medina
viernes, 28 de agosto de 2009
DÍA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

MÉXICO
Fue en 1983 que se festejó por primera vez en la ciudad de México y en 1984 se celebró en la ciudad de Monterrey; en la Cd. de México ese mismo año se organizó la primer caminata con este motivo.
A partir de 1985 quedó instituida la Semana de la Tercera Edad y se realizó por primera vez un encuentro deportivo de personas mayores y la primera fiesta –baile “Una cana al aire”.
En México fue hasta 1988 que se declaró agosto como el Mes del Anciano.Y es a partir del año 2002 que la celebración lleva el nombre: Día del Adulto Mayor.
Pero ya sea que se te llame anciano, senecto, viejo, ruco, matusalem, abuelo, ancestro, veterano, añoso o adulto mayor, tú mujer y hombre que has logrado la meta de llegar a la etapa culminante de la existencia del ser humano, la etapa de cosechar la experiencia acumulada y la sabiduría: Gracias por ser y por estar, ¡FELICIDADES EN TU DÍA!
domingo, 23 de agosto de 2009
Programa 34 del 22 de agosto del 2009
Corría la década de los 70’s, cuando ciudadanos visionarios luchaban por dar visibilidad y respeto a los adultos mayores: Emma Godoy y Euquerio Guerrero entre otros lograron que el año de 1979 se creara la primera institución pública dedicada a la atención de los viejos de México.
En 1972 se jubiló, pero siguió activa, continuó escribiendo, fundó en 1977 la asociación civil DIVE Dignificación de la Vejez, cuyo lema fue: "La ancianidad debe ser maestra, consejera y guía”.
fue una mujer creativa y mujer de hechos. Junto con amigos como Lidia Camarena Adame, Refugio Pacheco Vda. de López Portillo, Lylia C. Berthely Jiménez y Don Euquerio Guerrero López, unieron su talento y sensibilidad social para impulsar la creación del INSEN
"El doctorado del vivir sólo se alcanza en la ancianidad"
Emma Godoy cumplió con el doctorado del vivir, a los 71 años falleció el 30 de julio de 1989,
A iniciativa del INAPAM, el 17 de marzo del 2005 el Consejo Consultivo de la Rotonda de las Personas Ilustres analizó la solicitud y en noviembre de 2006 sus restos fueron trasladados a este recinto en donde comparte uno de los seis lugares que ocupan mujeres ilustres: Junto a la soprano Ángela Peralta, la actriz Virginia Fábregas, la escritora Rosario Castellanos, la primera senadora de la República María Lavalle Urbina, y la actriz Dolores del Río.
Estudió derecho en el Colegio del Estado hoy Universidad de Guanajuato, junto al maestro Carlos Liceaga compuso el Coro del Himno del Colegio.
En 1932 fue magistrado del tribula de justicia de Guanajuato, en 1936 trabajó para la secretaría particular de la presidencia con el General Lázaro Cárdenas, en 1943 fue presidente titular de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; impartió clases en diversas instituciones de educación superior, fue fundamental en la creación de la carrera de Relaciones Industriales en la Universidad Iberoamericana, también fue rector en 1967 de la Universidad de Guanajuato, de 1970 a 1976 fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación siendo de 1974 a 1976 su presidente, ese año renuncia para ser nominado candidato a senador por su estado natal Guanajuato, recibió 13 condecoraciones internacionales y diversos reconocimientos en México y en el extranjero, siendo senador propuso la creación de del Instituto Nacional de la Senectud, fue el autor del texto del decreto que le dio vida a esta institución el 22 de agosto de 1979, y se convirtio en su primer director general hasta su fallecimiento el día 1º. de marzo de 1990 a la edad de 83 años.
domingo, 16 de agosto de 2009
Programa 33 del 15 de agosto de 2009
domingo, 9 de agosto de 2009
Programa 32 del 08 de Agosto del 2009
Hoy el Instituto Nacional de Rehabilitación es uno de los proyectos de salud pública más exitosos a pesar de su corta vida; ahora agrupa en una sola institución a los anteriores Institutos de Medicina de Rehabilitación, Comunicación Humana y de Ortopedia, proyectandose como uno de los centros especializados de tercer nivel más eficientes y modernos.
Con esta visión de modernidad y ante el velóz envejecimiento poblacional que vive el país, ha creado un programa de intervención para los adultos mayores, que maneja una visión de atención integral en donde intervienen profesionales de diferentes áreas de la salud: Rehabilitación Física, Audiológica, Oftalmológica, Psicosocial o incluso ocupacional; si bien el INR es un centro de tercer nivel, en el caso de los adultos mayores este servicio es abierto, lo que significa que cualquier adulto mayor que requiera de atención en rehabilitación puede solicitarlo directamente.
Y en congruencia con esta filosofía de atender en forma integral a los mayores y a sus familias, han diseñado un curso taller educativo y de formación para los hijos de los adultos mayores, denominado "Escuela para hijos con padres adultos mayores" ; este proyecto inició en 2007 y ha tenido dos replicas más en los dos años siguientes, con un resultado muy alentador para sus organizadores y para los asistentes (más de 300 en sus tres ediciones), lo que los ha motivado para pensar en organizar dos eventos el próximo año.
La edición 2009 de este curso-taller se llevó a cabo durante cinco días con un costo por persona de 100.00 pesos; participaron 20 ponentes con igual número de temas abordados que van desde la perspectiva del envejecimiento en México hasta el colapso del cuidador, pasando por un espectro de temas en rehabilitación como la prevención de caídas, patologías de la colúmna, osteoporosis o rehabilitación pulmonar entre otras, además de temas de prevención como el ejercicio físico, el maltrato, la polifarmacia o problemas genitourinarios; este programa es actualizado cada edición de acuerdo con las propuestas y necesidades de los propios participantes del programa.
Este tipo de programas de educación para los hijos de los adultos mayores tiene su primer referente institucional con el Dr. Sergio Salvador Váldes Rojas, exdirector del Centro Modelo Nacional Gerontológico "Arturo Mundet", cuando a pricipios de la presente década diseño un curso de Escuela para hijos que a orgullo de México obtuvo un reconocimiento por parte de la comunidad gerontológica latinoamericana; hoy nos alienta y motiva que otras instituciones de salud estén tomando el tema del envejecimiento como parte de sus programas de atención.
lunes, 3 de agosto de 2009
Programa 31 del 1o. de agosto del 2009
domingo, 26 de julio de 2009
Programa 30 del 25 de julio del 2009
lunes, 20 de julio de 2009
Programa 29 del 18 de julio de 2009

Con la Misión de difundir el patrimonio cultural, procuramos alcanzar un ambiente propicio y estable para cualquier bien cultural, transmitir un mensaje de México para México, en forma muy especial a los niños y jóvenes estudiantes y a las personas adultas mayores, a todos los mexicanos. Somos una forma de decir que existe cultura para todos.
Y una Visión hacia el futuro de conseguir que la cultura sea motivo de orgullo e identidad para los mexicanos y que tengan una relación más estrecha con México, con su pasado, con su presente y con su futuro. Buscar que uno de los sellos distintivos de la República sea su oferta cultural, vasta, diversa y accesible a todos.
El Turismo Social entendido no como tradicionalmente se le confunde con el turismo asistencial, sino como el medio recreativo y de esparcimiento que integra a la empresa turística, a los viajeros y a los destinos turísticos en una dinámica de aprendizaje y desarrollo cultural colectivo, en donde el viajar en grupo provee a los viajeros de mayores oportunidades de generar nuevas amistades y redes de apoyo, compartir gustos e íntereses, sentirse en un ambiente de compañerismo y cuidados mutuos; sin olvidar que en grupo los costos en los servicios son más bajos que al hacerlo de manera individual, los gastos comunes se minimizan al compartirse entre el grupo y sin duda la diversión y las anécdotas de viaje se multiplican.
lunes, 13 de julio de 2009
Programa 28 del 11 de julio del 2009
