Sitio virtual del Programa de Radio, sinópsis, podcast, vínculos e información para aprender a envejecer. Produce: Colectivo ENEX Envejecimiento Exitoso Conducen: Rodolfo Jiménez Beltrán y Ernesto Padilla Nieto
domingo, 26 de diciembre de 2010
Programa 52/10 del 26 de Diciembre del 2010
domingo, 19 de diciembre de 2010
Programa 51/10 del 19 de Diciembre de 2010
El tránsito comercial entre Cuba y los puertos del Golfo de México promueve la llegada del Danzón a Puerto Progreso, Yucatán, para después llegar al puerto de Veracruz a finales del siglo XIX (coincide el hecho de que en Cuba en ese momento se desarrollaba el movimiento independentista y anti anexionista encabezado por José Martí), donde obtiene su carta de naturalización.
En 1913 llega a Veracruz el músico timbalero Tiburcio Hernández "Babuco" con su danzonera, más adelante llega a México el cubano Consejo Valiente Roberts, mejor conocido como “Acerina”, quien fue determinante para la mexicanización del danzón. Durante toda la década de los veintes se mantuvo el interés del danzón y la aceptación del género ocurre en la decada de los 30's.
El danzón venido de Cuba se enriqueció en México agregándose saxofones, arreglos musicales, siendo sobresaliente los solos de trompeta, piano, timbales, clarinetes, etc.
El éxito del danzón en nuestro país tiene que ver con su forma de bailarlo, incluso hoy el danzón vive un movimiento más amplio en México que en su tierra de origen; es característico ver sobre todo a los adultos mayores como los más apasionados promotores del danzón, sin embargo es de reconocer que este ritmo sigue enamorando adeptos de todas las edades y es gratificante ver semana a semana que las plazas públicas de muchas ciudades del país son el espacio propicio para la convivencia de varias generaciones y la trasmisión de la herencia cultural de los viejos hacia los más jóvenes, incluso niños y niñas, así es como hoy el danzón vive y vivirá.
domingo, 12 de diciembre de 2010
Programa 50/10 del 12 de Diciembre del 2010
domingo, 5 de diciembre de 2010
Programa 49/10 del 05 de Diciembre del 2010
domingo, 28 de noviembre de 2010
Programa 48/10 del 28 de Noviembre del 2010
En breve la UIA pondrá en circulación este cuaderno de Derechos Humanos, junto con otros títulos, entre ellos "La educación en derechos humanos en México en los niveles preescolar, primaria y secundaria", autoría también de J. Ernesto Padilla Nieto, enhorabuena y bienvenidos estos valiosos aportes para la construcción de una ciudadanía en ejercicio de sus derechos.
..
domingo, 21 de noviembre de 2010
Programa 47 del 21 de Noviembre del 2010
Muy aconsejable para perder peso ya que reduce la ansiedad por la comida; al regular la insulina el cuerpo almacena menos grasas.
La stevia disminuye también el deseo o apetencia por tomar dulces y grasas.
Realza el aroma de las infusiones o alimentos donde se añada.
Retarda la aparición de la placa de caries (por eso se usa también para hacer enjuagues bucales y como componente de la pasta de dientes).
La stevia es un hipotensor suave (baja la presión arterial que esté demasiado alta).
Es suavemente diurético.
Mejora las funciones gastrointestinales.
Puede ayudar en la desintoxicación del tabaco y del alcohol. La infusión de stevia reduce el deseo hacia estos dos tóxicos.
Previene e inhibe la reproducción de bacterias y organismos infecciosos. Mejora la resistencia frente a resfriados y gripes.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Programa 46 del 14 de noviembre del 2010


domingo, 7 de noviembre de 2010
Programa 45 del 07 de Noviembre del 2010
El envejecimiento trae consigo cambios fisiológicos que llegan a alterar la mecánica de la marcha, sin embargo la mayoría de las veces estas alteraciones son causadas por trastornos subyacentes como enfermedades crónicas (diabetes, osteoporosis, artritis) o bien por factores que lo favorecen como la obesidad, el sedentarismo o incluso la nutrición.
Padecer estos trastornos en la marcha conlleva a la persona a cursar por un grado de dependencia y perdida de autonomía para realizar sus actividades de la vida diaria que afectan su autoestima, además de convertirse en un factor de riesgo para sufrir una caída.
Otro factor de riesgo tanto para alterar la marcha misma como para sufrir una caída, es el trastorno del equilibrio, las causas de este trastorno son variadas y requieren de la valoración de un especialista para su tratamiento y rehabilitación.
Se ha creído por mucho tiempo que estos trastornos son "normales" y propios de la vejez, hoy se sabe que esto no es verdad, ya que pesonas que han mantenido su cuerpo ejercitado y con una buena alimentación, conservan sus capacidades funcionales para caminar o incluso correr a edades muy avanzadas. Por otro lado el abrumador procentaje de personas inactivas, en términos de ejercicio físico, eleva el número de personas con alteraciones o trastornos en su marcha o en su equilibrio y por consecuencia el número de caídas se incrementa y a su vez el número de personas que sufren fracturas, en particular de cadera, aumenta año con año, se estima que el 10% de atenciones de adultos mayores en servicios de urgencias en hospitales son causados por caídas y cerca del 6% requieren de hospitalización, en personas frágiles las caídas son consideradas como un síndrome geriátrico que afecta en varias áreas de la salud del adulto mayor, una fractura de cadera en este tipo de personas suele tener un pronóstico muy grave y se le considera un predictor de muerte.
Por otra parte es necesario implementar una actitud preventiva tanto para conservar las capacidades físicas como para evitar accidentes, debemos reeducar la mecánica de la marcha y la postura, así como aprender a usar apoyos externos como lentes bien graduados, bastones o auxiliares auditivos entre otros. Las terapias de rehabilitación geriátrica son otra alternativa preventiva para mantener las capacidades funcionales.
Contacto bjimenez@inr.gob.mx
.
domingo, 31 de octubre de 2010
Programa 44/10 del 31 de Octubre del 2010

Nuestro invitado con una larga y exitosa carrera en la salud pública, es hoy un adulto mayor con orgullosos 75 años de vida; aún cuando es un profesionista jubilado se mantiene activo y colabora actualmente en el diseño de políticas en derechos humanos para el ISSSTE, y esta vinculado al desarrollo de la Gerontología por razones propias y profesionales.
Recuerda que desde hace 30 años, o más quizá, ya se conocía, en los ámbitos de la salud pública, el fenómeno demográfico que México viviría en los siguientes años, se tenía ya la certeza de la transición que hoy ya es realidad; menciona que para entonces se veía la planificación familiar y el control de algunas enfermedades de carácter infectocontagioso como un éxito de las políticas públicas de salud y, que estos avances traerían como consecuencia un aumento en el promedio de esperanza de vida y una transición demográfica, pero no se aplicaron con el mismo interés las políticas relativas a preparar al país para su envejecimiento poblacional.
Hoy se trata de que no se convierta esta situación en el "fracaso del éxito", el éxito de vivir más años pero con una mala calidad de vida. Para entender esto es necesario observar este fenómeno de manera integral, ya que no solo es un problema de salud, sino que tiene que ver con lo social, con lo económico, con la marginación, con la violencia hacia los viejos, con la falta de oportunidades para toda la población y sobre todo con la pobreza, porque para que una persona cuide de su salud debe tener alimentación y habitación seguras y adecuadas.
Ya desde entonces se sabía también que entre los años 2000 y 2020, México tendría por última vez en un largo tiempo un "bono demográfico", esto es, la mayor cantidad de población en edad productiva, entre los 18 y los 45 años, y que durante este periodo de tiempo, llamado "ventana de oportunidad", el país podría prepararse para enfrentar su envejecimiento.
Han transcurrido diez años y si no se corrige el rumbo en diez años más el problema será prácticamente irresoluble, esta situación no es solo responsabilidad del sector salud o de algún sector en particular sino del más alto nivel de decisión, se requiere su sensibilización para que como lo contempla la Ley de los Derechos de la Personas Adultas Mayores, se impulse a todos los sectores y secretarías a que participen en coordinación. Claro que para esto la Ley debe ser reglamentada, ya que 8 años no han sido suficientes para que el ejecutivo elabore su reglamento. La organización de la población envejecida es otra necesidad para presionar a los niveles de decisión a implementar medidas que atiendan tanto a la población de viejos como a las generaciones que vienen detrás.
..
domingo, 24 de octubre de 2010
Programa 43/10 del 24 de Octubre del 2010

Autora: L. C. F y D. Laura Estela Rocha Duran
La enseñanza básica de la natación en personas de la tercera edad es hasta ahora un área poco explorada en México y en la región. Laura Rocha Duran se aboca a su estudio desde una perspectiva integral que considera no sólo el desarrollo físico y de salud de la población en esa etapa de vida, sino también los aspectos sociales, económicos, psicológicos y culturales en los que están inmersos; plantea un programa básico de natación para los adultos mayores, así como información sobre características generales de las personas de edad, antecedentes históricos de la natación, niveles de aprendizaje de la misma, entre otras aprecianciones técnicas.
Por otra parte, expone los factores que deben tomarse en cuenta para la implementación de un programa básico de natación para la tercera edad; sugiere evaluaciones, establece el orden metodológico de los objetivos del programa y propone ejercicios. Incluye recomendaciones básicas, conceptos y definiciones que ayudan a comprender mejor el tema de la natación con adultos mayores.
La obra está dirigida en particular a los adultos mayores que ven en la natación un vehículo para mejorar o mantener su calidad de vida, y también pretende motivar a los profesionales de la natación y el deporte a mirar hacia el sector de los mayores e interesarlos en la enseñanza de la natación básica con población anciana.
Este libro constituye un compendio de investigación sobre la natación pero desde una visión gerontológica, cuyo propósito fundamental es que las personas de edad sigan participando activamente en la sociedad y conserven el mayor tiempo posible su autonomía con bienestar físico.
Contenidos:
1. ¿Qué es el envejecimiento? 2. Antecedentes históricos generales y definiciones de la natación 3. Importancia de la natación 4. Factores que se deben tener en cuenta para un programa básico de natación en tercera edad 5. Orden metodológico de los objetivos del programa (básico) 6. Recomendaciones y glosario.
http://www.aguazulnatacion.com/principal.html
...
domingo, 17 de octubre de 2010
Programa 42/10 del 17 de Octubre del 2010
domingo, 10 de octubre de 2010
Programa 41/10 del 10 de Octubre del 2010
domingo, 3 de octubre de 2010
Programa 40/10 del 03 de Octubre del 2010
Son un grupo multidisciplinario de jóvenes, donde convergen áreas como: Psicología, Sociología, Comercio Internacional, Mercadotecnia, Diseño Gráfico y Derecho, con un enfoque gerontológico.
El objetivo de dicha propuesta, es promover una cultura activa hacia el Adulto Mayor, mediante la cual, se impulse su empoderamiento; utilizando como herramienta una publicación gratuita, especializada en el Adulto Mayor. Que tiene como finalidad, informar sobre productos, servicios e instituciones enfocadas a este sector de la población; así como generar espacios de expresión y reconocimiento sobre sus necesidades.
Adulto Pleno es una revista gratuita, que se publicará de manera trimestral y se distribuirá en centros, instituciones y redes de atención al Adulto Mayor, acompañada por una distribución vía internet. El primer número será presentado en un evento público el próximo 23 de octubre en el Jardín de la Tercera Edad en el Bosque de Chapultepec.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Programa 39/10 del 26 de Septiembre del 2010
domingo, 19 de septiembre de 2010
Programa 38/10 del 19 de Septiembre del 2010
domingo, 12 de septiembre de 2010
Programa 37/10 del 12 de septiembre del 2010

domingo, 5 de septiembre de 2010
Programa 36/10 del 05 de Septiembre del 2010


El grupo inició su aprendizaje hace 10 años, a través del proyecto “Ocupación productiva y adultos mayores”, del Prof. Rodolfo Jiménez Beltrán, artesano y gerontólogo social, quien estuvo a cargo del proceso de enseñanza aprendizaje durante 3 años y actualmente acompaña al grupo de adultos mayores como asesor; el grupo ha participado en diversas expo-ventas artesanales en Cuautla, Cuernavaca y la Ciudad de México, han organizado dos exposiciones colectivas en el Museo “Casa de Morelos” en Cuautla, integrantes del grupo representaron al Estado de Morelos en el 1er. Encuentro Nacional de Tradiciones y Costumbres de los Adultos Mayores en la Ciudad de Guanajuato en 2006; así como en los Juegos Nacionales Deportivos y Culturales de la Tercera Edad en las ciudades de Aguascalientes, San Luis Potosí y Ciudad de México.
domingo, 29 de agosto de 2010
Programa 35 del 29 de agosto de 2010

domingo, 22 de agosto de 2010
Programa 34/10 del 22 de agosto de 2010
El evento, organizado por el Instituto de Geriatría, reúne por vez primera a los integrantes de la Red de Investigación en Envejecimiento, Salud y Desarrollo Social
Esta Red recién fue recientemente elegida para participar en el proyecto Redes Temáticas CONACYT de Investigación
El Encuentro Nacional sobre Envejecimiento y Salud será inaugurado por el titular de la Secretaría de Salud, en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.
Organizado por el Instituto de Geriatría, este Encuentro reúne por vez primera a los integrantes de la Red de Investigación en Envejecimiento, Salud y Desarrollo Social para planificar las políticas nacionales de investigación, formación de recursos humanos especializados y desarrollo de servicios.
Dicha red, integrada por 150 investigadores de todo el país, fue recientemente elegida para recibir financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para el proyecto Redes Temáticas CONACYT de Investigación.
Sus propósitos son promover y apoyar la investigación de alta calidad en torno al envejecimiento, fortalecer a los grupos de trabajo ya existentes, propiciar el intercambio entre los mismos y acrecentar sus capacidades. La Red también involucrará a los usuarios finales de la información generada, creando un espacio de intercambio, vinculación y desarrollo de oportunidades de negocio con la iniciativa privada en los ámbitos de: desarrollo y prestación de servicios, gerontecnología, industria farmacéutica, equipamiento y servicios para ayuda a la dependencia funcional.
Durante el encuentro se presentará el libro Envejecimiento humano: una visión transdisciplinaria, que constituye una primera aproximación para conocer el estado del arte del envejecimiento en áreas tan diversas como la biología del envejecimiento, la geriatría, la demografía, la sociología y la epidemiología.
Con este Encuentro, el Instituto de Geriatría asume un papel aglutinador de esfuerzos y promotor del desarrollo del estudio del envejecimiento en todas sus facetas, con miras a la generación de conocimiento estratégico que nos permita avanzar en el desarrollo de políticas públicas basadas en sólida evidencia.
domingo, 15 de agosto de 2010
Programa 33/10 del 15 de agosto del 2010
domingo, 8 de agosto de 2010
Programa 32/10 del 08 de agosto del 2010
domingo, 1 de agosto de 2010
Programa 31/10 del 01 de agosto del 2010
Invitados:


domingo, 25 de julio de 2010
Programa 30/10 del 25 de Julio de 2010
domingo, 18 de julio de 2010
Programa 29/10 del 18 de Julio del 2010
Desde la perspectiva de un envejecimiento individualizado, heterogéneo y multifactorial, en el que de antemano se reconoce que enfermedad no es sinónimo de vejez y que en la etapa de la vejez no necesariamente se deben padecer enfermedades, vemos sin embargo en grandes proporciones de la población mayor a personas que sufren un deterioro biológico muy marcado, incluso con consecuencias de dependencia y de discapacidad. ¿que ha llevado a estas personas ha vivir una vejez de difícil tránsito? existen factores predeterminantes como la herencia genética, algún accidente, factores ambientales o en otros casos la falta de una cultura de prevención y de autocuidado, regularmente siempre se suman varios factores, no suele ser producto de un solo factor.
Estilos de vida en donde los hábitos saludables suelen no practicarse, sino por el contrario son comunes la práctica de hábitos y conductas nocivas que van produciendo daños que a la postre se manifiestan como enfermedades crónicas, degenerativas y discapacitantes que orillan a la persona mayor a vivir en estados de postración física y marginación social; esto, es lo que se conoce como envejecimiento patológico; una vejez con una carga excesiva de sufrimiento tanto físico como emocional.
Para muchos esta es la forma "normal" de envejecer, suponer y creer que es parte normal del envejecimiento la aparición de enfermedades, incluso algunas enfermedades popularmente se les reconoce como enfermedades de los viejos y se considera "normal" padecerlas, ejemplos: artritis o reumas, glaucoma o cataratas, demencia senil, diabetes, entre otras.
Sin embargo se ha visto y probado que esto es solo parte del estereotipo social que se tiene de la vejez, ya que por otra parte existen -cada vez más- ejemplos de personas que no padecen enfermedades crónicas y discapacitantes y que logran alcanzar edades muy avanzadas (ver entrada 27/10) conservando autonomía, funcionalidad, independencia y calidad de vida; la diferencia entre un grupo y otro se sustenta en varios factores que regularmente no aplican a una sola fórmula, pero que aplicados en la medida de la necesidad de cada persona suele dar como resultado un envejecimiento activo y saludable que desemboca en una vejez con una vida satisfactoria y plena; los factores a los que nos referimos son de orden ambiental, económico, hereditario, nutricional, de actividad física y mental, ocupacional, de autocuidado y de participación social.
Como lo mencionamos la semana anterior los hábitos que practicamos durante toda nuestra vida serán determinantes en la etapa de la vejez, sin embargo en cualquier etapa de la vida, siempre será posible asumir cambios positivos para evitar la enfermedad y la decrepitud, que nos ayuden a alcanzar una vejez saludable y exitosa.
domingo, 11 de julio de 2010
Programa 28/10 del 11 de Julio del 2009
Debemos observar que los hábitos pueden ser saludables o no saludables y su ejercicio depende de una gran variedad de factores que influyen en la persona, factores de entorno, de condición económica, de acceso a la información, culturales, entre otros.
Entre los hábitos no saludables y nocivos para el mantenimiento de la salud destacan la mala alimentación tanto en un extremo la desnutrición por falta de nutrimentos como por el exceso de los mismos que derivan en exceso de peso y obesidad, el sedentarismo que de alguna forma coadyuva en el desarrollo de estos trastornos nutricionales, así como las adicciones a bebidas alcohólicas, tabaco, medicamentos y otras sustancias químicas procesadas, la automedicación también es un mal hábito muy arraigado y fomentado a gran escala con grandes dividendos económicos para la industria farmacéutica.
Por otro lado están los hábitos saludables: En primer lugar sin duda esta la alimentación natural y equilibrada, basada en el consumo de todos los grupos de alimentos, privilegiando el consumo de frutas y verduras; restringiendo al máximo los productos industrializados con altos índices de sodio, conservadores, edulcorantes sintéticos, grasas, y carbohidratos refinados. El ejercicio físico cotidiano es un regulador natural de todos los sistemas de nuestro cuerpo, actúa tanto como un medio preventivo sino que también tiene efectos terapéuticos; otro hábito que de alguna manera nos acompaña es la limpieza y la higiene tanto física como del entorno y del hábitat.
Ahora que se sabe a ciencia cierta que el cerebro posee la capacidad de generar nuevas conexiones y se desmitificó la creencia de que las neuronas no pueden reproducirse, el ejercicio mental consciente y de esfuerzo, llamado ya con varios apelativos como "neurobics", "neurogym" o "gimnasia cerebral" tienen una aceptación muy favorable en el medio de la salud como un nuevo hábito saludable. Sin olvidar las actitudes preventivas y de autocuidado, entre ellas las visitas periódicas con los profesionales de la salud: Odontólogos, oftalmólogos, médicos de primer contacto o de medicina preventiva, llevar una cartilla de salud que incluya el seguimiento a un programa de vacunas y sobre todo evitar la automedicación.
En los aspectos Psico-sociales mantener relaciones sanas y afectivas con su entorno familiar y social, que les permita contar y ser parte de una red social de apoyo es un hábito saludable de muy buenos resultados.
Finalmente debemos reconocer que ninguna persona va a envejecer igual a otra, que cada uno es único e irrepetible por tanto debe observar su realidad particular y en base a ello actuar y procurar por el mantenimiento de su salud; saber que aún y cuando es mejor iniciar la práctica de hábitos saludables a edades tempranas, esto no impide que cualquier persona en cualquier etapa de su vida implemente cambios favorables para mejorar su calidad de vida; y entender que ya en la etapa de la vejez la "salud" será proporcional al grado de funcionalidad, autonomía e independencia que se conserven y no tanto en los padecimientos que se tengan.
domingo, 4 de julio de 2010
Programa 27/10 del 04 de Julio del 2010

domingo, 27 de junio de 2010
Programa 26/10 del 27 de junio del 2010
domingo, 20 de junio de 2010
Programa 25/10 del 20 de Junio del 2010
sábado, 12 de junio de 2010
Programa 24 del 12 de junio del 2010
sábado, 5 de junio de 2010
Programa 23/10 del 05 de Junio de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
Programa 22/10 del 29 de Mayo del 2010
