RELACIONES INTERGENERACIONALES II La Organización de Naciones Unidas proclamó el año de 1999 como el año de las personas de edad bajo el lema "Una sociedad para todas las edades", desde ese momento se empezó a hacer visible el paradigma de las relaciones entre los jóvenes y los viejos en el contexto moderno; en otros paises -sobre todo los de mayor desarrollo- han iniciado investigaciones sobre el caso de las relaciones entre las generaciones de envejecidos y aquellos que están en pleno desarrollo ya bien niños y jóvenes, en consecuencia han implementado proyectos que favorecen el intercambio y fortalecen sus relaciones sociales; lamentablemente este nos es el caso de México, las instituciones públicas dedicadas a este sector, solo han atinado a realizar de forma aislada pequeños eventos mediaticos cada 1o. de Octubre, a razón de celebrar el Día Internacional del Adulto Mayor, pero no existe ni investigación ni la implementación de proyectos o programas que tengan como fin vincular la experiencia y conocimiento de las personas adultas mayores con las generaciones más jóvenes que puedan capitalizar esa experiencia acumulada y sobre todo que genere en estos niños y jóvenes, la comprensión del proceso de la vida y la etapas que componen a esta, para que la vejez sea valorada, respetada y estimada.
Nos queda claro que existe un gran atraso para que estas iniciativas particulares lleguen a ser un movimiento importante de promoción gerontológica transgeneracional y más lejos aún se ve que llegue a ser una política pública impulsada por el estado mexicano.

